Una episte... ¿qué?, ok, ok. Don't panic!, me repetí muchas veces. Por algo estás en esta carrera, si quieres publicidad tienes que pasar por todo este tedioso y aburrido proceso teórico. Y si no, siempre te puedes agregar a la enorme lista de ninis -que debería ser nonis, por cierto, pero es entrar en cosas gramaticales que también acabo de aprender- que acentúan la crisis del país. Ok, no. Eso sí sabía, no dejaría la escuela.
Al comenzar el semestre me percaté de que varias de mis materias se relacionaban unas con otras, más bien, todas se relacionan: Teorías del Lenguaje, Taller de Redacción, Historia y Procesos de Comunicación en México, Geopolítica y comunicación, Introducción al Estudio de la Ciencia e Introducción a las Teorías de la Comunicación. Varias son seriadas y no está por demás decir que las materias consideradas como aburridas y tediosas nos perseguirán el resto de la carrera así que si no se le busca un especial cariño, los siguientes tres años en la Facultad serán un suplicio.
Pero regresando al tema, me gustaría dividir mi pregunta o más bien intentar separarla para que quede más claro el por qué de esta entrada. ¿Por qué Ciencias (...)?: esa es la primera parte. Dentro de la UNAM existen sólo dos Facultades que cuentan con esta propiedad de ser científicas: Facultad de Ciencias -Física, Biología, Ciencias de la Tierra, Manejo Sustentable de Zonas Costeras, Actuaría, Ciencias de la Computación y Matemáticas- y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales -Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología y Relaciones Internacionales-. De ahí en fuera, el resto no son consideradas como ciencias pero ¿Por qué? Estas son el tipo de preguntas que se plantean dentro de los salones de estas facultades y por eso nos concierne el estudio de Teorías de la Comunicación e Introducción al estudio de la ciencia, así como a los científicos exactos les concierne estudiar Filosofía de la Ciencia.
Si estos fundamentos teóricos no son cuestionados por un científico social -en particular un científico de la comunicación-, es preciso plantear un cambio de carrera o de escuela porque la carrera está enfocada a hacer CIEN-TI-FI-COS que sean capaces de ser periodistas, publicistas, comucadores organizacionales, etc. pero ante todo científicos de la comunicación.
Segunda cuestión ¿(...) de la Comunicación?
Así es. La comunicación no es, por ningún motivo, medios masivos para la comunicación ni medios masivos de propagación de información; éstos son sólo una pequeñísima parte de todo lo que la comunicación implica. Muchos de los aspirantes a entrar a Ciencias de la Comunicación pensamos que nos enseñarán a publicar artículos en revistas ( y por supuesto que lo harán, pero más que eso crearán una consciencia de qué escribir y por qué, en fin, ése es otro tema), tomar fotografías de la más alta calidad, hacer las mejores campañas publicitarias, a mover y dirigir cámaras, organizar empresas, etcétera. Sin embargo, repito, esos sólo son móviles de la comunicación.
Al entrar a la carrera seguimos pensando de la misma forma. Pensamos que la finalidad de Ciencias de la Comunicación es obtener un buen puesto en una empres, y muchas veces lo es, pero la palabra ciencia la dejamos de lado y cuando nos preguntan ¿Qué estudias? decimos ingenuamente comunicaciones. Sí, sí... ¿como Secretaría de Comunicaciones y Transportes? PRIMER FAIL de nuestra parte. Estudiamos LA comunicación que es muy diferente. Ésta tiene como piedra angular el lenguaje (oral, escrito y corporal) y su desarrollo a lo largo de la historia.
Si bien en esta carrera no se ven muchas matemáticas -que es a lo que todos alguna vez huimos- , sí se necesita un sentido de abstracción complejo para problematizar nuestra realidad, o sea para sacar un pedacito de la realidad, analizarla con base en un método y regresarla a la realidad para poder comprenderla mejor. Eso es el objetivo primordial de esta carrera. Suena fácil y es simple en un enunciado como el anterior, el problema es llevarlo a la práctica y encontrar una rama con la que nos sintamos a gusto. En fin, este tipo de problemas se ven en nuestra carrera y aunque parece fácil, no lo es.
Entonces, las Ciencias de la Comunicación suelen ser más complejas porque tratamos con seres vivos y no sólo vivos sino seres que piensan (o dicen que piensan), que sienten y que hablan, pero a su vez son tan complejos que no dicen lo que piensan, no piensan lo que dicen, no hacen lo que dicen o no piensan lo que hacen; así, en un risible juego de palabras se complejiza el objeto de estudio de un científico social. Y así es, esas entre muchas cosas son las que se estudian en Ciencias de la Comunicación. No publicidad, no mercadotecnia, no comunicación organizacional, no ciencias políticas y administración pública sino CIENCIAS que nos ayudarán en cierto momento a comprender mejor a las disciplinas anteriormente mencionadas pero el tronco común en ciencia y la forma en la que mediante el lenguaje comunicamos lo que deseamos. Si esta no fuera una facultad de ciencias seríamos sólo técnicas o disciplinas y nuestra carrera podría llamarse Técnicas en Manejo Tecnológico para la Comunicación, Publicidad, Discurso Político, Reportajes y nuestras materias serían Como cargar cables I y II, Cómo Persuadir al Cliente I y II, Movimientos de Cámaras, Encuadres, Manejo de Sonido, etc. y así quedaría reducido nuestro estudio a los últimos tres meses de la carrera: la famosa especialidad que tanto añoramos. Pero si sólo hacemos técnica, ¿para qué nos sirve la base teórica?
Precisamente para eso están otras escuelas, hay muchas opciones, muchos caminos para llegar a lo que queremos pero en mi opinión, estudiar Ciencias de la Comunicación nos hace seres más pensantes, más creativos, más libres y en este mundo ¿quién querría perderse ésa oportunidad? Al menos yo no.
Al entrar a la carrera seguimos pensando de la misma forma. Pensamos que la finalidad de Ciencias de la Comunicación es obtener un buen puesto en una empres, y muchas veces lo es, pero la palabra ciencia la dejamos de lado y cuando nos preguntan ¿Qué estudias? decimos ingenuamente comunicaciones. Sí, sí... ¿como Secretaría de Comunicaciones y Transportes? PRIMER FAIL de nuestra parte. Estudiamos LA comunicación que es muy diferente. Ésta tiene como piedra angular el lenguaje (oral, escrito y corporal) y su desarrollo a lo largo de la historia.
Si bien en esta carrera no se ven muchas matemáticas -que es a lo que todos alguna vez huimos- , sí se necesita un sentido de abstracción complejo para problematizar nuestra realidad, o sea para sacar un pedacito de la realidad, analizarla con base en un método y regresarla a la realidad para poder comprenderla mejor. Eso es el objetivo primordial de esta carrera. Suena fácil y es simple en un enunciado como el anterior, el problema es llevarlo a la práctica y encontrar una rama con la que nos sintamos a gusto. En fin, este tipo de problemas se ven en nuestra carrera y aunque parece fácil, no lo es.
Entonces, las Ciencias de la Comunicación suelen ser más complejas porque tratamos con seres vivos y no sólo vivos sino seres que piensan (o dicen que piensan), que sienten y que hablan, pero a su vez son tan complejos que no dicen lo que piensan, no piensan lo que dicen, no hacen lo que dicen o no piensan lo que hacen; así, en un risible juego de palabras se complejiza el objeto de estudio de un científico social. Y así es, esas entre muchas cosas son las que se estudian en Ciencias de la Comunicación. No publicidad, no mercadotecnia, no comunicación organizacional, no ciencias políticas y administración pública sino CIENCIAS que nos ayudarán en cierto momento a comprender mejor a las disciplinas anteriormente mencionadas pero el tronco común en ciencia y la forma en la que mediante el lenguaje comunicamos lo que deseamos. Si esta no fuera una facultad de ciencias seríamos sólo técnicas o disciplinas y nuestra carrera podría llamarse Técnicas en Manejo Tecnológico para la Comunicación, Publicidad, Discurso Político, Reportajes y nuestras materias serían Como cargar cables I y II, Cómo Persuadir al Cliente I y II, Movimientos de Cámaras, Encuadres, Manejo de Sonido, etc. y así quedaría reducido nuestro estudio a los últimos tres meses de la carrera: la famosa especialidad que tanto añoramos. Pero si sólo hacemos técnica, ¿para qué nos sirve la base teórica?
Precisamente para eso están otras escuelas, hay muchas opciones, muchos caminos para llegar a lo que queremos pero en mi opinión, estudiar Ciencias de la Comunicación nos hace seres más pensantes, más creativos, más libres y en este mundo ¿quién querría perderse ésa oportunidad? Al menos yo no.