Análisis de capítulos IV, V, VI y VII
En la segunda parte del libro de Armand Mattelart, se abarcan gran cantidad de temas y teorías como la economía política de la comunicación, iniciada en los años sesenta, la dependencia cultural, el imperialismo cultural, teoría de la dependencia o las industrias culturales. Estos ejemplos dan un panorama general de las lecturas ya que hablan del comportamiento de las masas y su estudio a lo largo de la historia.
En el capítulo cuatro, Mattelart habla de la historia de las diferentes ideologías que surgen para el estudio de la comunicación, como el Instituto de Investigación Social, en Alemania. Éste era abiertamente marxista y buscaba juntar su ideología con los postulados psicológicos de Freud. Max Horkheimer, director del instituto, es despedido por ser judío, pero su carrera no termina ahí, sino que, junto con Paul Lazarsfeld, investiga acerca de los medios de comunicación e intentan comenzar una investigación crítica. Este es un comienzo importante para la investigación de medios masivos de comunicación a principios de los años cuarenta que más adelante llevará a un estudio más intenso de la comunicación.
Otro de los aportes importantes de este proyecto norteamericano fue el hecho de dar relevancia al apego de un método para el estudio de la comunicación y son los primeros que sientan las bases para adaptar los métodos al objeto y poder “construirlo” como dice Piere Bourdieu.
En este capítulo señala otro concepto importante que es el de “industria cultural”, creado por Lazarsfeld y Adorno. Este concepto, vigente y más visible el día de hoy, habla del proceso de comercialización de los bienes culturales y no sólo eso, sino que son producidos como bienes industriales tales como la radio, la televisión, la música y más recientemente, información por medio de internet (como el hecho de que hay que pagar para ver la información del periódico Reforma o el Times en Estados Unidos). A demás de restringir el conocimiento público y negociar con él, en muchas ocasiones destruye su capacidad crítica como bien los rescata Mattelart.
Los siguiente es la historia del estructuralismo y su apego a las teorías lingüísticas de Saussure para aplicarlo al campo de estudios humanos. La lingüística, por ser una institución social, tiene relevancia en los estudios sociales ya que sin la lengua no había comunicación hablada y eso dificultaría el trabajo de los medios de comunicación masiva tal como los conocemos ahora. Dentro de estos estudios se encuentran lingüistas y semiólogos como Roland Barthes y Algirdas-Julien Greimas.
También, por parte de la escuela francesa, se funda en 1960 en Centro de Estudios de las Comunicaciones de Masas (CECMAS), dirigida por el sociólogo Georges Friedmann. La creación de la institución es relevante porque da los cimientos de los estudios de comunicación en Francia y “analiza las relaciones entre sociedades globales y comunicaciones de masas” .
También habla de los aparatos reproductores del Estado y de la repercusión que tiene en las masas y que la ideología de las clases dominantes se transmite por medio de los medios masivos de comunicación. La iglesia, la escuela, la familia, el ejército, entre otros son parámetros y guías de la reproducción del modo de producción y ellos son usados para el mejor control de masas.
Asimismo, expone la historia de los cultural studies que comienzan en los sesntas y un ejemplo es la Universidad de Birmingham que funda el Centre of Contemporary Cultural Studies para el estudio doctoral de las instituciones culturales, su relación con la sociedad y un posible cambio en ésta.
En el acápite cinco, habla de la economía política de la comunicación, término que surgió en los años sesenta. Aquí se hace una reflexión sobre el equilibrio de los flujos de información.
Años después, en los setentas, se estudian las industrias culturales porque ya no es la industria, sino que se han ramificado de tal forma que no se puede estudiar una sola.
Señala Mattelart que hay una dependencia cultural en la que Paul Barán dice que la unidad de análisis del capitalismo no es la nación como una unidad entrelazada con otras sino estudia el mundo completo, como un todo unido.
Otro avance de gran interés fueron los estudios de Lazarsfeld para investigar a la comunicación internacional en la que dice que el mundo se divide en dos, con dos ideologías que estimulan la creación de nuevas tecnologías, en este tiempo, era el mundo bipolar de Rusia y Estados Unidos que, además de impulsar la carrera armamentista, dio paso a una competencia tecnológica que brindó grandes avances científicos.
El imperialismo cultural también es clave en estos estudios de masas porque, según Wright Mills, es “un conjunto de procesos por los que una sociedad es introducida en el seno del sistema moderno mundial y la manera en que su capa dirigente es llevada, por la fascinación, la pasión, la fuerza o la corrupción, a moldear las instituciones sociales para que correspondan con los valores y las estructuras del centro dominante del sistema o para hacerse su promotor.”
El apartado seis, se enfoca en otras formas de acercamiento al estudio de la comunicación, como la etnometodología que se encarga de estudiar el “razonamiento práctico del sentido común en situaciones corrientes de acción” Además, estudia al individuo en su contexto, lo cual es vital en los estudios de las ciencias de la comunicación porque un objeto no predecible como el de la sociología, responde también a estímulos externos que hay que entender.
Habla del Interaccionismo simbólico que habla de “la naturaleza simbólica de la vida social” que se divide en tres fases, según Herbert Blumer.
1. Es ser social actúa por la significación que tiene algo para ellos
2. La significación surge o deriva por las interacciones con otros
3. El sujeto interpreta las significaciones con base en sus prenociones
Este libro ayuda al lector a comprender cómo se ha desarrollado el proceso investigativo de las ciencias de la comunicación y que se han empleado diferentes paradigmas para ampliar el conocimiento del funcionamiento del proceso comunicativo y estos estudios han podido aplicarse al estudio de la comunicación de masas.
A pesar de que el periodo de investigación de las ciencias de la comunicación ha sido muy actual, los estudios en comunicación se ayudan de otras ciencias mucho más estudiadas como la lingüística que le permiten tener fundamentos más sólidos en sus investigaciones.
Conocer la historia del avance de las teorías de la comunicación sienta las bases para que, en caso de que algunos estudiantes quieran formar parte de la investigación en ciencias sociales, tengan de dónde asirse para comenzar sus investigaciones o añadirse a un paradigma en ciencias sociales y hacer aportes a este campo de estudio.
Referncia
Mattelart, Armand y Michele. Historias de las teorías de la comunicación. Paidós. México. 1997.

Ensayo: Historia de las teorías de la comunicación
jueves, septiembre 01, 2011
Publicado por Deni GarcíaEn Veracruz, todo en orden
viernes, agosto 26, 2011
Publicado por Deni García
No hay duda de que vivimos en una situación lamentable de inseguridad y paranoia. Lo ocurrido ayer en Veracrúz obedece a ambas. No hay certezas sino meras especulaciones acerca de lo que hace y hará el narcotráfico.
La cosas se puso densa, me di cuenta desde ayer en la tarde cuando en mi bandeja de Hotmail encontré un correo titulado (con varios Forwards antes) "Comuninicado del cártel de Sinaloa para Balacera u otro en Veracruz". Sin embargo no se alcanzaba a ver el título completo y leí solo "Comun...". Lo ignoré hasta que varios minutos después me llegó uno igual de otra persona que tampoco conocía así que decidí curiosear y abrir el primero.
Me sorprendió, en principio, ver la foto del "chapo" Guzmán pero me sorprendió más el hecho de leer que era una advertencia y bien buena onda los supuestos sicarios envían, paradójicamente, un aviso de seguridad. En esta alerta dejan en claro que son del Cartel del Golfo (CDG el resto del mensaje) y que quieren acabar con los Zetas. Ésta es la razón por la que estamos así -o al menos eso pienso, y tengo buenos motivos para creerlo- : la guerra es entre cárteles de la droga y cuando más de uno resultó herido públicamente (los colgados en los puentes o los decapitados en las ventanas, por ejemplo), el gobierno se escandalizó -y con justa razón- así que decidió comenzar la lucha contra el narco pero ¿contra quién de los dos?
No estoy segura pero, creo que el primer cártel fue el del golfo y supongo que es con quien tenía tratos el gobierno y todos estaban felices y contentos pero los zetas quisieron regar su dominio más allá de Michoacán. Ahora bien, estos últimos no son civiles que un día decidieron vender droga, sino un grupo de militares de élite entrenados por el Ejército Mexicano y otras academias extranjeras que se dedicaron al secuestro, tráfico de armas, homicidios, etcétera lo cual los hace aún más violentos que el Cartel del Golfo quienes sólo se dedicaban al narcotráfico (ojo: no digo que unos sean mejores que otros). Después decidieron reclutar a sus gatos como los dealers, radieros, guardaespaldas, etc. Ésos son los que vemos en la tele y periódicos y también ésos son los que han muerto por el movimiento ofensivo del Gobierno Federal. De los que mueven a lo grande ni sus luces y si aparecen son porque murieron en manos del cártel contrario.
Bueno, en un contexto general creo que es así. La cosa con el correo es que avisa que habría un enfrentamiento entre los cárteles antes mencionados. Las palabras POLICÍA FEDERAL, EJÉRCITO o MARINA no aparecen en ninguna parte del texto. Sea apócrifo o no me parece relevante porque parece que en realidad no les importa que alguna de estas dependencias pueda interrumpirlos.
Hasta ahí, fue un correo que llamó mi atención por la forma en que se escribe detalladamente y sin vergüenza a decir lo que hacen, como si fueran cateos "normales". Lo que pasó después es todavía más llamativo y responde a nada más y nada menos a que este mismo discurso es normal y funcional en los estados fronterizos. Allá, estos correos se toman con seriedad y se hace lo que piden al pie de la letra y tal como advierte el correo se llevan a cabo las matanzas y enfrentamientos. EN VERDAD FUNCIONAN.
Si este correo hubiera llegado hace año y medio la mayoría de los lectores no hubieran puesto atención; uno que otro loco hubiera tomado medidas de prevención y hacer perder a su pequeñín un día de escuela, sin embargo, el contexto tan terrible en el que estamos inmersos hace que las cosas sean diferentes, que se tome en serio cualquier advertencia impuesta por los narcos porque ya nos dimos cuenta quién en este país tiene el PODER! Veladamente, este atentado fue un aviso al Gobierno Federal en el que tanto los narcos como el país gritan. Los primeros para decir "tenemos el poder" y los segundos para declarar "tenemos miedo".
La respuesta del rector ante el suceso de ayer de la Universidad del Valle de México-Campus Veracruz, Javier Cantalapiedra Malpica, me dejó sin habla : “Son los nuevos tiempos, la modernidad nos lleva a tener que tratar de anticipar y de poder mantener la calma en una situación de pánico como la que sucedió ayer, provocado por las redes sociales y yo diría que no provocado por las redes sociales sino también por la falta de madurez de la población en cuanto a los temas de alarma, cómo proceder, cómo reaccionar y no provocar más caos o pánico”.
¿Cómo proceder cuando sabes que tus hijos, aún estando en la escuela, no están a salvo de encontrar un muerto afuera de la misma? Estoy de acuerdo en que no hay que entrar en pánico cuando la fuente de información no es confiable, pero en un país en el que la información ofical y "confiable" es puesta en duda por sus actos ¿a quién creerle?
Por otra parte, la magnífica respuesta de Javier Duarte (vía Twitter) fue: “Con el fin de sembrar miedo es que se ha venido propagando el rumor de que existe algún riesgo en las escuelas, lo cual es falso, todo está en orden”.
No sé si es apreciación mía y estoy loca paranóica o es un sentir genera pero yo me pregunto: en serio, ¿todo está en orden?
La cosas se puso densa, me di cuenta desde ayer en la tarde cuando en mi bandeja de Hotmail encontré un correo titulado (con varios Forwards antes) "Comuninicado del cártel de Sinaloa para Balacera u otro en Veracruz". Sin embargo no se alcanzaba a ver el título completo y leí solo "Comun...". Lo ignoré hasta que varios minutos después me llegó uno igual de otra persona que tampoco conocía así que decidí curiosear y abrir el primero.
Me sorprendió, en principio, ver la foto del "chapo" Guzmán pero me sorprendió más el hecho de leer que era una advertencia y bien buena onda los supuestos sicarios envían, paradójicamente, un aviso de seguridad. En esta alerta dejan en claro que son del Cartel del Golfo (CDG el resto del mensaje) y que quieren acabar con los Zetas. Ésta es la razón por la que estamos así -o al menos eso pienso, y tengo buenos motivos para creerlo- : la guerra es entre cárteles de la droga y cuando más de uno resultó herido públicamente (los colgados en los puentes o los decapitados en las ventanas, por ejemplo), el gobierno se escandalizó -y con justa razón- así que decidió comenzar la lucha contra el narco pero ¿contra quién de los dos?
No estoy segura pero, creo que el primer cártel fue el del golfo y supongo que es con quien tenía tratos el gobierno y todos estaban felices y contentos pero los zetas quisieron regar su dominio más allá de Michoacán. Ahora bien, estos últimos no son civiles que un día decidieron vender droga, sino un grupo de militares de élite entrenados por el Ejército Mexicano y otras academias extranjeras que se dedicaron al secuestro, tráfico de armas, homicidios, etcétera lo cual los hace aún más violentos que el Cartel del Golfo quienes sólo se dedicaban al narcotráfico (ojo: no digo que unos sean mejores que otros). Después decidieron reclutar a sus gatos como los dealers, radieros, guardaespaldas, etc. Ésos son los que vemos en la tele y periódicos y también ésos son los que han muerto por el movimiento ofensivo del Gobierno Federal. De los que mueven a lo grande ni sus luces y si aparecen son porque murieron en manos del cártel contrario.
Bueno, en un contexto general creo que es así. La cosa con el correo es que avisa que habría un enfrentamiento entre los cárteles antes mencionados. Las palabras POLICÍA FEDERAL, EJÉRCITO o MARINA no aparecen en ninguna parte del texto. Sea apócrifo o no me parece relevante porque parece que en realidad no les importa que alguna de estas dependencias pueda interrumpirlos.
Hasta ahí, fue un correo que llamó mi atención por la forma en que se escribe detalladamente y sin vergüenza a decir lo que hacen, como si fueran cateos "normales". Lo que pasó después es todavía más llamativo y responde a nada más y nada menos a que este mismo discurso es normal y funcional en los estados fronterizos. Allá, estos correos se toman con seriedad y se hace lo que piden al pie de la letra y tal como advierte el correo se llevan a cabo las matanzas y enfrentamientos. EN VERDAD FUNCIONAN.
Si este correo hubiera llegado hace año y medio la mayoría de los lectores no hubieran puesto atención; uno que otro loco hubiera tomado medidas de prevención y hacer perder a su pequeñín un día de escuela, sin embargo, el contexto tan terrible en el que estamos inmersos hace que las cosas sean diferentes, que se tome en serio cualquier advertencia impuesta por los narcos porque ya nos dimos cuenta quién en este país tiene el PODER! Veladamente, este atentado fue un aviso al Gobierno Federal en el que tanto los narcos como el país gritan. Los primeros para decir "tenemos el poder" y los segundos para declarar "tenemos miedo".
La respuesta del rector ante el suceso de ayer de la Universidad del Valle de México-Campus Veracruz, Javier Cantalapiedra Malpica, me dejó sin habla : “Son los nuevos tiempos, la modernidad nos lleva a tener que tratar de anticipar y de poder mantener la calma en una situación de pánico como la que sucedió ayer, provocado por las redes sociales y yo diría que no provocado por las redes sociales sino también por la falta de madurez de la población en cuanto a los temas de alarma, cómo proceder, cómo reaccionar y no provocar más caos o pánico”.
¿Cómo proceder cuando sabes que tus hijos, aún estando en la escuela, no están a salvo de encontrar un muerto afuera de la misma? Estoy de acuerdo en que no hay que entrar en pánico cuando la fuente de información no es confiable, pero en un país en el que la información ofical y "confiable" es puesta en duda por sus actos ¿a quién creerle?
Por otra parte, la magnífica respuesta de Javier Duarte (vía Twitter) fue: “Con el fin de sembrar miedo es que se ha venido propagando el rumor de que existe algún riesgo en las escuelas, lo cual es falso, todo está en orden”.
No sé si es apreciación mía y estoy loca paranóica o es un sentir genera pero yo me pregunto: en serio, ¿todo está en orden?
Paisaje aéreo
miércoles, mayo 04, 2011
Publicado por Deni GarcíaAlika se encontraba lista para ir a The Cairo Opera House en la capital egipcia. Los boletos de entrada a la sala de música estaba lista junto con el boleto de avión, su pasaporte se encontraba en la bolsa de mano que hacía juego con el color azul marino de su maleta de viaje. Recargado en ella se encontraba su cello, esperando el gran momento en que él y su dueña se hicieran uno mismo al compás de una melodía de Bach.
Eran las cuatro con cincuenta de la mañana y Alika ya estaba despierta y esperando al taxi que la llevaría de su camper al aeropuerto de Kinshasa. El director de la Orquesta de El Cairo la estaría esperando en la entrada del aeropuerto para ir con ella; ambos viajarían para el concierto. La cellista estaba emocionada ya que sería la primera vez que colaboraría como invitada especial en una Orquesta tan prestigiada como la del Cairo.
El auto pasó por ella a las seis con tres, hicieron treinta minutos al Aeropuerto Internacional de Kinshasa-N'Djili y al salir del taxi pudo encontrar a Jalil en la pequeña puerta de entrada. El chico de 29 años estaba recargado en la pared, vestía un pantalón de mezclilla y una camisa blanca de manga larga, al lado se encontraba una maleta pequeña y un portafolio. Alika supuso que era el director ya que no había nadie más en la entrada.
— ¿Tú eres Jalil, verdad?— dijo en voz muy baja, esperando no errar.
— Y tú Alika, me parece.— dijo el joven con la misma inseguridad.
— Así es. ¿Nos vamos?
—Con gusto, se nos hará tarde si no. ¿Tienes tus papeles en orden? Todo será más fácil si le entregas boleto, pasaporte y las fichas que llenaste al mismo tiempo.
—Sí, lo arreglé todo antes de salir. Espero no entregar mi pase de entrada a la sala de ópera— bromeó Alika.
Siguieron caminando hasta llegar al mostrador de Egypt Air y mostraron sus boletos para obtener su pase de abordar. Depositaron sus maletas en la báscula y las vieron pasar por las bandas negras que las transportan hasta el avión. Jalil tomó su portafolio y Alika su bolsa de mano y se dirigieron hacia la sala de espera. El vuelo partía a las siete cincuenta de la mañana y llegarían al Aeropuerto Internacional del Cairo a las una y veinte de la tarde hora de El Cairo.
Enseñaron al vigilante sus pases de abordar, les hicieron quitarse los zapatos, pasar por un detector de metales, pasar sus pertenencias por un escáner y poner de nuevo todo en su lugar para ahora sí, poder sentarse en las incómodas bancas de espera. Mientras llegaba la hora de partida Alika y Jalil conversaron acerca del programa del concierto, los temas que tocaría, los gustos que tenían en cuanto a música y arte. Jalil encontraba cierta preocupación en los ojos de su compañera de viaje aunque no sabía si era por los nervios de tocar en un lugar con más de dos mil personas, porque aún tenía que comprar un vestido apropiado para aquélla noche o por el viaje en sí pero no se animaba a preguntar
Alika intentaba portarse de forma normal pero de hecho, el director musical estaba en lo correcto, la cellista estaba alterada pero intentó no pensar en su problema y se levantó al escuchar la voz que decía “pasajeros con destino al Aeropuerto Internacional del Cairo, favor de pasar a la puerta seis con su pase de abordar”. Con mano temblorosa entregó su boleto que fue partido en dos por la aeromoza, quien después dijo “Bienvenida a bordo señorita. Que tenga buen viaje”. Alika sólo respondió con una sonrisa y entró al túnel que la llevaba hasta la entrada del avión.
Es bastante bonito, pensó. Los asientos no eran de primera clase pero estaban bastante cómodos. Buscó el número de asiento en boleto y se sentó. Después su compañero se sentó junto a ella y esperó a que el resto de los pasajeros llenaran los lugares disponibles
Una voz fluía por la bocina que estaba sobre la cabeza de los pasajeros y decía “Bienvenidos a bordo damas y cabelleros, soy el capitán Abdel Hadi y mi triupulación y yo esperamos tener un buen viaje hoy. Las condiciones climáticas son excelentes en esta mañana y esperamos llegar a El Cairo a la una y media de la tarde. Cualquier cosa que necesiten, hágansela saber a nuestras sobrecargos que estarán dispuestas a ayudarle. Buen viaje.
“Buen viaje, buen viaje” cómo no, pensaba. Alika se dispuso a dormir durante todo el trayecto pero al escuchar el gruñido de las turbinas no puedo más que esperar a que disminuyera el sonido. Mientras tanto, se asomó por la ventana para ver cómo despegaba el avión pero al sentir el movimiento de las llantas del avión, se paralizó.
Abrochó su cinturón lo más pronto posible y se aferró al asiento con tal fuerza que sus dedos comenzaban a doler. No le importaba lo que pensara Jalil, ella estaba aterrada. Cerró sus ojos y comenzó a sentir la vibración que emitían los neumáticos al rozar con el pavimento a toda velocidad. Sentía que moría.
De pronto, el movimiento se calmó y cuando tuvo suficiente valor para abrir los ojos se dio cuenta de que estaban a miles de pies de altura, Kinshasa ahora era sólo una maqueta bajo ella. Nunca pensó que la vista que tendría en el avión sería tan hermosa. La combinación de colores en tierra era mejor que cualquier cuadro que hubiera visto: algunos todos verdes, cafés, matorrales y árboles parecían haberse combinado para formar una vista impresionante. A su vez, el azul del cielo contrastaba magníficamente con los marrones del suelo y el sol, que comenzaba a salir, proporcionaba un brillo impresionante a la imagen.
Durante el resto del viaje, Alika decidió no perder un segundo de tan extraordinaria experiencia y hasta desabrochó el cinturón para acercarse más a la ventana. Jalil por su parte, leía un par de revistas pero se percató del cambio tan extraordinario de su compañera y no fue sino hasta el final del viaje que se atrevió a hablar.
—¿Cómo te ha parecido el vuelo?
—Impresionante. Pensé que sería lo peor pero no fue así.
—Cuando subimos pensé que correrías para no subir al avión.
—Sí, yo también lo pensé. Pero fue todo lo contrario a lo que imaginaba. Este, mi primer vuelo
es la mejor experiencia de mi vida.
Un acercamiento a la ciencia
martes, mayo 03, 2011
Publicado por Deni GarcíaDurante muchos siglos la palabra “ciencia” ha sido mantenida en un estatus elitista, o al menos esa ha sido mi percepción en cuanto a ella. Sin embargo, los seres humanos estamos inmersos en ella: ambos avanzamos paralelamente o nos estancamos paralelamente, tal como ocurrió en la época del oscurantismo.
Desde el principio de los tiempos el hombre ha buscado explicaciones acerca de su entorno, gracias a ellas ha podido entender lo que nos rodea y busca aprovechar ese saber para resolver sus problemas en el más instrumentalista de los casos.
Es evidente que ese avance no ha surgido de la noche a la mañana, se ha necesitado un pensamiento crítico de por medio, el cual hace que el ser humano cuestione su realidad constantemente. Éste, considero yo, es el principio de la ciencia: el cuestionamiento. No considero por ejemplo, que sea la observación porque podemos ver sin observar así como tampoco creo que pueda la búsqueda de respuestas porque en ocasiones la ciencia no las puede dar.
En el proceso de cuestionamiento influyen un sinfín de factores, por ejemplo, cómo aprehendemos la realidad, el momento histórico en el que nos encontramos, la profundidad con la que analizamos y abstraemos la realidad, etc. Aunque algunos de estos factores pueden ser subjetivos forman parte de un conocimiento que pretende ser objetivo y éste es precisamente del que busca asirse la ciencia natural o social.
En este punto es importante señalar las cuatro relaciones de las disciplinas que plantea Eduardo Nicol; la epistemología, que hace explícita la relación entre objeto y sujeto y los mecanismos del conocimiento; la lógica, por su parte nos da la capacidad de racionalizar y auto explorar el pensamiento poniendo en perspectiva las cosas; la dialógica, que permite que ese conocimiento sea transmitido por medio del lenguaje y debe ser socialmente relevante; por último está la relación histórica, la cual nos permite entender al hombre y los acontecimientos que afectan a la ciencia dentro de un periodo de tiempo y la complejidad que esto implica. Cada una de estas relaciones da forma al estudio de la ciencia, le da relevancia, justificación y credibilidad.
Uno de los problemas que aqueja al concepto de “ciencia” es el estereotipo que se maneja de ella. A pesar de ser un concepto vasto que necesita de todo lo que le rodea para ser conformada, se ve reducida a la imagen de un grupo de personas con bata, lentes y matraces encerradas en un laboratorio; esto no se da sólo en países como México, sino alrededor del mundo: el ícono de ciencia es un microscopio, telescopios y otros instrumentos empleados por la física o química; por si eso fuera poco parece que la ciencia sólo sirve para dar resultados que se plasman en hojas y con números. Debido a esto la investigación científica se ha visto como un proceso ajeno y aburrido para los estudiantes en general. Este concepto es sólo una pequeña parte de la ciencia.
A lo que nos enfrentaremos (los futuros científicos sociales) es a problematizar situaciones de la realidad. Hacemos esto prácticamente a diario, sólo que cuando hacemos conciencia de ello debemos fijar parámetros y ver más allá de lo aparente para tener una mejor percepción de esa situación. Un ejemplo muy claro de cómo problematizamos la realidad para comprenderla mejor podría ser cuando el hombre pensaba que la tierra era plana, de ahí surgieron cuestionamientos como “¿de verdad los barcos se caen al llegar a la orilla?” “¿qué hay más allá del horizonte?” “¿en verdad nos sostiene Atlas?” Fue entonces cuando comenzaron a investigar y a intentar abstraer su realidad para entenderla.
En concreto, la ciencia busca dar verdades objetivas y explicaciones coherentes y verificables a cualquier cuestionamiento basándose en datos objetivos que pueden respaldar sus respuestas e investigaciones.
-Primera parte de un ensayo mío entregado para el profesor Felipe López Veneroni en Introducción al Estudio de la Ciencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en abril de 2011.
Bibliografía
Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico, Planeta, 1985
Kuhn Thomas, La estructura de las revoluciones científicas. FCE, ed., México, 2006.
Nicol, Eduardo. Los Principios De La Ciencia. FCE, México, 1987
Suscribirse a:
Entradas (Atom)