Análisis de capítulos IV, V, VI y VII
En la segunda parte del libro de Armand Mattelart, se abarcan gran cantidad de temas y teorías como la economía política de la comunicación, iniciada en los años sesenta, la dependencia cultural, el imperialismo cultural, teoría de la dependencia o las industrias culturales. Estos ejemplos dan un panorama general de las lecturas ya que hablan del comportamiento de las masas y su estudio a lo largo de la historia.
En el capítulo cuatro, Mattelart habla de la historia de las diferentes ideologías que surgen para el estudio de la comunicación, como el Instituto de Investigación Social, en Alemania. Éste era abiertamente marxista y buscaba juntar su ideología con los postulados psicológicos de Freud. Max Horkheimer, director del instituto, es despedido por ser judío, pero su carrera no termina ahí, sino que, junto con Paul Lazarsfeld, investiga acerca de los medios de comunicación e intentan comenzar una investigación crítica. Este es un comienzo importante para la investigación de medios masivos de comunicación a principios de los años cuarenta que más adelante llevará a un estudio más intenso de la comunicación.
Otro de los aportes importantes de este proyecto norteamericano fue el hecho de dar relevancia al apego de un método para el estudio de la comunicación y son los primeros que sientan las bases para adaptar los métodos al objeto y poder “construirlo” como dice Piere Bourdieu.
En este capítulo señala otro concepto importante que es el de “industria cultural”, creado por Lazarsfeld y Adorno. Este concepto, vigente y más visible el día de hoy, habla del proceso de comercialización de los bienes culturales y no sólo eso, sino que son producidos como bienes industriales tales como la radio, la televisión, la música y más recientemente, información por medio de internet (como el hecho de que hay que pagar para ver la información del periódico Reforma o el Times en Estados Unidos). A demás de restringir el conocimiento público y negociar con él, en muchas ocasiones destruye su capacidad crítica como bien los rescata Mattelart.
Los siguiente es la historia del estructuralismo y su apego a las teorías lingüísticas de Saussure para aplicarlo al campo de estudios humanos. La lingüística, por ser una institución social, tiene relevancia en los estudios sociales ya que sin la lengua no había comunicación hablada y eso dificultaría el trabajo de los medios de comunicación masiva tal como los conocemos ahora. Dentro de estos estudios se encuentran lingüistas y semiólogos como Roland Barthes y Algirdas-Julien Greimas.
También, por parte de la escuela francesa, se funda en 1960 en Centro de Estudios de las Comunicaciones de Masas (CECMAS), dirigida por el sociólogo Georges Friedmann. La creación de la institución es relevante porque da los cimientos de los estudios de comunicación en Francia y “analiza las relaciones entre sociedades globales y comunicaciones de masas” .
También habla de los aparatos reproductores del Estado y de la repercusión que tiene en las masas y que la ideología de las clases dominantes se transmite por medio de los medios masivos de comunicación. La iglesia, la escuela, la familia, el ejército, entre otros son parámetros y guías de la reproducción del modo de producción y ellos son usados para el mejor control de masas.
Asimismo, expone la historia de los cultural studies que comienzan en los sesntas y un ejemplo es la Universidad de Birmingham que funda el Centre of Contemporary Cultural Studies para el estudio doctoral de las instituciones culturales, su relación con la sociedad y un posible cambio en ésta.
En el acápite cinco, habla de la economía política de la comunicación, término que surgió en los años sesenta. Aquí se hace una reflexión sobre el equilibrio de los flujos de información.
Años después, en los setentas, se estudian las industrias culturales porque ya no es la industria, sino que se han ramificado de tal forma que no se puede estudiar una sola.
Señala Mattelart que hay una dependencia cultural en la que Paul Barán dice que la unidad de análisis del capitalismo no es la nación como una unidad entrelazada con otras sino estudia el mundo completo, como un todo unido.
Otro avance de gran interés fueron los estudios de Lazarsfeld para investigar a la comunicación internacional en la que dice que el mundo se divide en dos, con dos ideologías que estimulan la creación de nuevas tecnologías, en este tiempo, era el mundo bipolar de Rusia y Estados Unidos que, además de impulsar la carrera armamentista, dio paso a una competencia tecnológica que brindó grandes avances científicos.
El imperialismo cultural también es clave en estos estudios de masas porque, según Wright Mills, es “un conjunto de procesos por los que una sociedad es introducida en el seno del sistema moderno mundial y la manera en que su capa dirigente es llevada, por la fascinación, la pasión, la fuerza o la corrupción, a moldear las instituciones sociales para que correspondan con los valores y las estructuras del centro dominante del sistema o para hacerse su promotor.”
El apartado seis, se enfoca en otras formas de acercamiento al estudio de la comunicación, como la etnometodología que se encarga de estudiar el “razonamiento práctico del sentido común en situaciones corrientes de acción” Además, estudia al individuo en su contexto, lo cual es vital en los estudios de las ciencias de la comunicación porque un objeto no predecible como el de la sociología, responde también a estímulos externos que hay que entender.
Habla del Interaccionismo simbólico que habla de “la naturaleza simbólica de la vida social” que se divide en tres fases, según Herbert Blumer.
1. Es ser social actúa por la significación que tiene algo para ellos
2. La significación surge o deriva por las interacciones con otros
3. El sujeto interpreta las significaciones con base en sus prenociones
Este libro ayuda al lector a comprender cómo se ha desarrollado el proceso investigativo de las ciencias de la comunicación y que se han empleado diferentes paradigmas para ampliar el conocimiento del funcionamiento del proceso comunicativo y estos estudios han podido aplicarse al estudio de la comunicación de masas.
A pesar de que el periodo de investigación de las ciencias de la comunicación ha sido muy actual, los estudios en comunicación se ayudan de otras ciencias mucho más estudiadas como la lingüística que le permiten tener fundamentos más sólidos en sus investigaciones.
Conocer la historia del avance de las teorías de la comunicación sienta las bases para que, en caso de que algunos estudiantes quieran formar parte de la investigación en ciencias sociales, tengan de dónde asirse para comenzar sus investigaciones o añadirse a un paradigma en ciencias sociales y hacer aportes a este campo de estudio.
Referncia
Mattelart, Armand y Michele. Historias de las teorías de la comunicación. Paidós. México. 1997.

Ensayo: Historia de las teorías de la comunicación
jueves, septiembre 01, 2011
Publicado por Deni GarcíaEn Veracruz, todo en orden
viernes, agosto 26, 2011
Publicado por Deni García
No hay duda de que vivimos en una situación lamentable de inseguridad y paranoia. Lo ocurrido ayer en Veracrúz obedece a ambas. No hay certezas sino meras especulaciones acerca de lo que hace y hará el narcotráfico.
La cosas se puso densa, me di cuenta desde ayer en la tarde cuando en mi bandeja de Hotmail encontré un correo titulado (con varios Forwards antes) "Comuninicado del cártel de Sinaloa para Balacera u otro en Veracruz". Sin embargo no se alcanzaba a ver el título completo y leí solo "Comun...". Lo ignoré hasta que varios minutos después me llegó uno igual de otra persona que tampoco conocía así que decidí curiosear y abrir el primero.
Me sorprendió, en principio, ver la foto del "chapo" Guzmán pero me sorprendió más el hecho de leer que era una advertencia y bien buena onda los supuestos sicarios envían, paradójicamente, un aviso de seguridad. En esta alerta dejan en claro que son del Cartel del Golfo (CDG el resto del mensaje) y que quieren acabar con los Zetas. Ésta es la razón por la que estamos así -o al menos eso pienso, y tengo buenos motivos para creerlo- : la guerra es entre cárteles de la droga y cuando más de uno resultó herido públicamente (los colgados en los puentes o los decapitados en las ventanas, por ejemplo), el gobierno se escandalizó -y con justa razón- así que decidió comenzar la lucha contra el narco pero ¿contra quién de los dos?
No estoy segura pero, creo que el primer cártel fue el del golfo y supongo que es con quien tenía tratos el gobierno y todos estaban felices y contentos pero los zetas quisieron regar su dominio más allá de Michoacán. Ahora bien, estos últimos no son civiles que un día decidieron vender droga, sino un grupo de militares de élite entrenados por el Ejército Mexicano y otras academias extranjeras que se dedicaron al secuestro, tráfico de armas, homicidios, etcétera lo cual los hace aún más violentos que el Cartel del Golfo quienes sólo se dedicaban al narcotráfico (ojo: no digo que unos sean mejores que otros). Después decidieron reclutar a sus gatos como los dealers, radieros, guardaespaldas, etc. Ésos son los que vemos en la tele y periódicos y también ésos son los que han muerto por el movimiento ofensivo del Gobierno Federal. De los que mueven a lo grande ni sus luces y si aparecen son porque murieron en manos del cártel contrario.
Bueno, en un contexto general creo que es así. La cosa con el correo es que avisa que habría un enfrentamiento entre los cárteles antes mencionados. Las palabras POLICÍA FEDERAL, EJÉRCITO o MARINA no aparecen en ninguna parte del texto. Sea apócrifo o no me parece relevante porque parece que en realidad no les importa que alguna de estas dependencias pueda interrumpirlos.
Hasta ahí, fue un correo que llamó mi atención por la forma en que se escribe detalladamente y sin vergüenza a decir lo que hacen, como si fueran cateos "normales". Lo que pasó después es todavía más llamativo y responde a nada más y nada menos a que este mismo discurso es normal y funcional en los estados fronterizos. Allá, estos correos se toman con seriedad y se hace lo que piden al pie de la letra y tal como advierte el correo se llevan a cabo las matanzas y enfrentamientos. EN VERDAD FUNCIONAN.
Si este correo hubiera llegado hace año y medio la mayoría de los lectores no hubieran puesto atención; uno que otro loco hubiera tomado medidas de prevención y hacer perder a su pequeñín un día de escuela, sin embargo, el contexto tan terrible en el que estamos inmersos hace que las cosas sean diferentes, que se tome en serio cualquier advertencia impuesta por los narcos porque ya nos dimos cuenta quién en este país tiene el PODER! Veladamente, este atentado fue un aviso al Gobierno Federal en el que tanto los narcos como el país gritan. Los primeros para decir "tenemos el poder" y los segundos para declarar "tenemos miedo".
La respuesta del rector ante el suceso de ayer de la Universidad del Valle de México-Campus Veracruz, Javier Cantalapiedra Malpica, me dejó sin habla : “Son los nuevos tiempos, la modernidad nos lleva a tener que tratar de anticipar y de poder mantener la calma en una situación de pánico como la que sucedió ayer, provocado por las redes sociales y yo diría que no provocado por las redes sociales sino también por la falta de madurez de la población en cuanto a los temas de alarma, cómo proceder, cómo reaccionar y no provocar más caos o pánico”.
¿Cómo proceder cuando sabes que tus hijos, aún estando en la escuela, no están a salvo de encontrar un muerto afuera de la misma? Estoy de acuerdo en que no hay que entrar en pánico cuando la fuente de información no es confiable, pero en un país en el que la información ofical y "confiable" es puesta en duda por sus actos ¿a quién creerle?
Por otra parte, la magnífica respuesta de Javier Duarte (vía Twitter) fue: “Con el fin de sembrar miedo es que se ha venido propagando el rumor de que existe algún riesgo en las escuelas, lo cual es falso, todo está en orden”.
No sé si es apreciación mía y estoy loca paranóica o es un sentir genera pero yo me pregunto: en serio, ¿todo está en orden?
La cosas se puso densa, me di cuenta desde ayer en la tarde cuando en mi bandeja de Hotmail encontré un correo titulado (con varios Forwards antes) "Comuninicado del cártel de Sinaloa para Balacera u otro en Veracruz". Sin embargo no se alcanzaba a ver el título completo y leí solo "Comun...". Lo ignoré hasta que varios minutos después me llegó uno igual de otra persona que tampoco conocía así que decidí curiosear y abrir el primero.
Me sorprendió, en principio, ver la foto del "chapo" Guzmán pero me sorprendió más el hecho de leer que era una advertencia y bien buena onda los supuestos sicarios envían, paradójicamente, un aviso de seguridad. En esta alerta dejan en claro que son del Cartel del Golfo (CDG el resto del mensaje) y que quieren acabar con los Zetas. Ésta es la razón por la que estamos así -o al menos eso pienso, y tengo buenos motivos para creerlo- : la guerra es entre cárteles de la droga y cuando más de uno resultó herido públicamente (los colgados en los puentes o los decapitados en las ventanas, por ejemplo), el gobierno se escandalizó -y con justa razón- así que decidió comenzar la lucha contra el narco pero ¿contra quién de los dos?
No estoy segura pero, creo que el primer cártel fue el del golfo y supongo que es con quien tenía tratos el gobierno y todos estaban felices y contentos pero los zetas quisieron regar su dominio más allá de Michoacán. Ahora bien, estos últimos no son civiles que un día decidieron vender droga, sino un grupo de militares de élite entrenados por el Ejército Mexicano y otras academias extranjeras que se dedicaron al secuestro, tráfico de armas, homicidios, etcétera lo cual los hace aún más violentos que el Cartel del Golfo quienes sólo se dedicaban al narcotráfico (ojo: no digo que unos sean mejores que otros). Después decidieron reclutar a sus gatos como los dealers, radieros, guardaespaldas, etc. Ésos son los que vemos en la tele y periódicos y también ésos son los que han muerto por el movimiento ofensivo del Gobierno Federal. De los que mueven a lo grande ni sus luces y si aparecen son porque murieron en manos del cártel contrario.
Bueno, en un contexto general creo que es así. La cosa con el correo es que avisa que habría un enfrentamiento entre los cárteles antes mencionados. Las palabras POLICÍA FEDERAL, EJÉRCITO o MARINA no aparecen en ninguna parte del texto. Sea apócrifo o no me parece relevante porque parece que en realidad no les importa que alguna de estas dependencias pueda interrumpirlos.
Hasta ahí, fue un correo que llamó mi atención por la forma en que se escribe detalladamente y sin vergüenza a decir lo que hacen, como si fueran cateos "normales". Lo que pasó después es todavía más llamativo y responde a nada más y nada menos a que este mismo discurso es normal y funcional en los estados fronterizos. Allá, estos correos se toman con seriedad y se hace lo que piden al pie de la letra y tal como advierte el correo se llevan a cabo las matanzas y enfrentamientos. EN VERDAD FUNCIONAN.
Si este correo hubiera llegado hace año y medio la mayoría de los lectores no hubieran puesto atención; uno que otro loco hubiera tomado medidas de prevención y hacer perder a su pequeñín un día de escuela, sin embargo, el contexto tan terrible en el que estamos inmersos hace que las cosas sean diferentes, que se tome en serio cualquier advertencia impuesta por los narcos porque ya nos dimos cuenta quién en este país tiene el PODER! Veladamente, este atentado fue un aviso al Gobierno Federal en el que tanto los narcos como el país gritan. Los primeros para decir "tenemos el poder" y los segundos para declarar "tenemos miedo".
La respuesta del rector ante el suceso de ayer de la Universidad del Valle de México-Campus Veracruz, Javier Cantalapiedra Malpica, me dejó sin habla : “Son los nuevos tiempos, la modernidad nos lleva a tener que tratar de anticipar y de poder mantener la calma en una situación de pánico como la que sucedió ayer, provocado por las redes sociales y yo diría que no provocado por las redes sociales sino también por la falta de madurez de la población en cuanto a los temas de alarma, cómo proceder, cómo reaccionar y no provocar más caos o pánico”.
¿Cómo proceder cuando sabes que tus hijos, aún estando en la escuela, no están a salvo de encontrar un muerto afuera de la misma? Estoy de acuerdo en que no hay que entrar en pánico cuando la fuente de información no es confiable, pero en un país en el que la información ofical y "confiable" es puesta en duda por sus actos ¿a quién creerle?
Por otra parte, la magnífica respuesta de Javier Duarte (vía Twitter) fue: “Con el fin de sembrar miedo es que se ha venido propagando el rumor de que existe algún riesgo en las escuelas, lo cual es falso, todo está en orden”.
No sé si es apreciación mía y estoy loca paranóica o es un sentir genera pero yo me pregunto: en serio, ¿todo está en orden?
Paisaje aéreo
miércoles, mayo 04, 2011
Publicado por Deni GarcíaAlika se encontraba lista para ir a The Cairo Opera House en la capital egipcia. Los boletos de entrada a la sala de música estaba lista junto con el boleto de avión, su pasaporte se encontraba en la bolsa de mano que hacía juego con el color azul marino de su maleta de viaje. Recargado en ella se encontraba su cello, esperando el gran momento en que él y su dueña se hicieran uno mismo al compás de una melodía de Bach.
Eran las cuatro con cincuenta de la mañana y Alika ya estaba despierta y esperando al taxi que la llevaría de su camper al aeropuerto de Kinshasa. El director de la Orquesta de El Cairo la estaría esperando en la entrada del aeropuerto para ir con ella; ambos viajarían para el concierto. La cellista estaba emocionada ya que sería la primera vez que colaboraría como invitada especial en una Orquesta tan prestigiada como la del Cairo.
El auto pasó por ella a las seis con tres, hicieron treinta minutos al Aeropuerto Internacional de Kinshasa-N'Djili y al salir del taxi pudo encontrar a Jalil en la pequeña puerta de entrada. El chico de 29 años estaba recargado en la pared, vestía un pantalón de mezclilla y una camisa blanca de manga larga, al lado se encontraba una maleta pequeña y un portafolio. Alika supuso que era el director ya que no había nadie más en la entrada.
— ¿Tú eres Jalil, verdad?— dijo en voz muy baja, esperando no errar.
— Y tú Alika, me parece.— dijo el joven con la misma inseguridad.
— Así es. ¿Nos vamos?
—Con gusto, se nos hará tarde si no. ¿Tienes tus papeles en orden? Todo será más fácil si le entregas boleto, pasaporte y las fichas que llenaste al mismo tiempo.
—Sí, lo arreglé todo antes de salir. Espero no entregar mi pase de entrada a la sala de ópera— bromeó Alika.
Siguieron caminando hasta llegar al mostrador de Egypt Air y mostraron sus boletos para obtener su pase de abordar. Depositaron sus maletas en la báscula y las vieron pasar por las bandas negras que las transportan hasta el avión. Jalil tomó su portafolio y Alika su bolsa de mano y se dirigieron hacia la sala de espera. El vuelo partía a las siete cincuenta de la mañana y llegarían al Aeropuerto Internacional del Cairo a las una y veinte de la tarde hora de El Cairo.
Enseñaron al vigilante sus pases de abordar, les hicieron quitarse los zapatos, pasar por un detector de metales, pasar sus pertenencias por un escáner y poner de nuevo todo en su lugar para ahora sí, poder sentarse en las incómodas bancas de espera. Mientras llegaba la hora de partida Alika y Jalil conversaron acerca del programa del concierto, los temas que tocaría, los gustos que tenían en cuanto a música y arte. Jalil encontraba cierta preocupación en los ojos de su compañera de viaje aunque no sabía si era por los nervios de tocar en un lugar con más de dos mil personas, porque aún tenía que comprar un vestido apropiado para aquélla noche o por el viaje en sí pero no se animaba a preguntar
Alika intentaba portarse de forma normal pero de hecho, el director musical estaba en lo correcto, la cellista estaba alterada pero intentó no pensar en su problema y se levantó al escuchar la voz que decía “pasajeros con destino al Aeropuerto Internacional del Cairo, favor de pasar a la puerta seis con su pase de abordar”. Con mano temblorosa entregó su boleto que fue partido en dos por la aeromoza, quien después dijo “Bienvenida a bordo señorita. Que tenga buen viaje”. Alika sólo respondió con una sonrisa y entró al túnel que la llevaba hasta la entrada del avión.
Es bastante bonito, pensó. Los asientos no eran de primera clase pero estaban bastante cómodos. Buscó el número de asiento en boleto y se sentó. Después su compañero se sentó junto a ella y esperó a que el resto de los pasajeros llenaran los lugares disponibles
Una voz fluía por la bocina que estaba sobre la cabeza de los pasajeros y decía “Bienvenidos a bordo damas y cabelleros, soy el capitán Abdel Hadi y mi triupulación y yo esperamos tener un buen viaje hoy. Las condiciones climáticas son excelentes en esta mañana y esperamos llegar a El Cairo a la una y media de la tarde. Cualquier cosa que necesiten, hágansela saber a nuestras sobrecargos que estarán dispuestas a ayudarle. Buen viaje.
“Buen viaje, buen viaje” cómo no, pensaba. Alika se dispuso a dormir durante todo el trayecto pero al escuchar el gruñido de las turbinas no puedo más que esperar a que disminuyera el sonido. Mientras tanto, se asomó por la ventana para ver cómo despegaba el avión pero al sentir el movimiento de las llantas del avión, se paralizó.
Abrochó su cinturón lo más pronto posible y se aferró al asiento con tal fuerza que sus dedos comenzaban a doler. No le importaba lo que pensara Jalil, ella estaba aterrada. Cerró sus ojos y comenzó a sentir la vibración que emitían los neumáticos al rozar con el pavimento a toda velocidad. Sentía que moría.
De pronto, el movimiento se calmó y cuando tuvo suficiente valor para abrir los ojos se dio cuenta de que estaban a miles de pies de altura, Kinshasa ahora era sólo una maqueta bajo ella. Nunca pensó que la vista que tendría en el avión sería tan hermosa. La combinación de colores en tierra era mejor que cualquier cuadro que hubiera visto: algunos todos verdes, cafés, matorrales y árboles parecían haberse combinado para formar una vista impresionante. A su vez, el azul del cielo contrastaba magníficamente con los marrones del suelo y el sol, que comenzaba a salir, proporcionaba un brillo impresionante a la imagen.
Durante el resto del viaje, Alika decidió no perder un segundo de tan extraordinaria experiencia y hasta desabrochó el cinturón para acercarse más a la ventana. Jalil por su parte, leía un par de revistas pero se percató del cambio tan extraordinario de su compañera y no fue sino hasta el final del viaje que se atrevió a hablar.
—¿Cómo te ha parecido el vuelo?
—Impresionante. Pensé que sería lo peor pero no fue así.
—Cuando subimos pensé que correrías para no subir al avión.
—Sí, yo también lo pensé. Pero fue todo lo contrario a lo que imaginaba. Este, mi primer vuelo
es la mejor experiencia de mi vida.
Un acercamiento a la ciencia
martes, mayo 03, 2011
Publicado por Deni GarcíaDurante muchos siglos la palabra “ciencia” ha sido mantenida en un estatus elitista, o al menos esa ha sido mi percepción en cuanto a ella. Sin embargo, los seres humanos estamos inmersos en ella: ambos avanzamos paralelamente o nos estancamos paralelamente, tal como ocurrió en la época del oscurantismo.
Desde el principio de los tiempos el hombre ha buscado explicaciones acerca de su entorno, gracias a ellas ha podido entender lo que nos rodea y busca aprovechar ese saber para resolver sus problemas en el más instrumentalista de los casos.
Es evidente que ese avance no ha surgido de la noche a la mañana, se ha necesitado un pensamiento crítico de por medio, el cual hace que el ser humano cuestione su realidad constantemente. Éste, considero yo, es el principio de la ciencia: el cuestionamiento. No considero por ejemplo, que sea la observación porque podemos ver sin observar así como tampoco creo que pueda la búsqueda de respuestas porque en ocasiones la ciencia no las puede dar.
En el proceso de cuestionamiento influyen un sinfín de factores, por ejemplo, cómo aprehendemos la realidad, el momento histórico en el que nos encontramos, la profundidad con la que analizamos y abstraemos la realidad, etc. Aunque algunos de estos factores pueden ser subjetivos forman parte de un conocimiento que pretende ser objetivo y éste es precisamente del que busca asirse la ciencia natural o social.
En este punto es importante señalar las cuatro relaciones de las disciplinas que plantea Eduardo Nicol; la epistemología, que hace explícita la relación entre objeto y sujeto y los mecanismos del conocimiento; la lógica, por su parte nos da la capacidad de racionalizar y auto explorar el pensamiento poniendo en perspectiva las cosas; la dialógica, que permite que ese conocimiento sea transmitido por medio del lenguaje y debe ser socialmente relevante; por último está la relación histórica, la cual nos permite entender al hombre y los acontecimientos que afectan a la ciencia dentro de un periodo de tiempo y la complejidad que esto implica. Cada una de estas relaciones da forma al estudio de la ciencia, le da relevancia, justificación y credibilidad.
Uno de los problemas que aqueja al concepto de “ciencia” es el estereotipo que se maneja de ella. A pesar de ser un concepto vasto que necesita de todo lo que le rodea para ser conformada, se ve reducida a la imagen de un grupo de personas con bata, lentes y matraces encerradas en un laboratorio; esto no se da sólo en países como México, sino alrededor del mundo: el ícono de ciencia es un microscopio, telescopios y otros instrumentos empleados por la física o química; por si eso fuera poco parece que la ciencia sólo sirve para dar resultados que se plasman en hojas y con números. Debido a esto la investigación científica se ha visto como un proceso ajeno y aburrido para los estudiantes en general. Este concepto es sólo una pequeña parte de la ciencia.
A lo que nos enfrentaremos (los futuros científicos sociales) es a problematizar situaciones de la realidad. Hacemos esto prácticamente a diario, sólo que cuando hacemos conciencia de ello debemos fijar parámetros y ver más allá de lo aparente para tener una mejor percepción de esa situación. Un ejemplo muy claro de cómo problematizamos la realidad para comprenderla mejor podría ser cuando el hombre pensaba que la tierra era plana, de ahí surgieron cuestionamientos como “¿de verdad los barcos se caen al llegar a la orilla?” “¿qué hay más allá del horizonte?” “¿en verdad nos sostiene Atlas?” Fue entonces cuando comenzaron a investigar y a intentar abstraer su realidad para entenderla.
En concreto, la ciencia busca dar verdades objetivas y explicaciones coherentes y verificables a cualquier cuestionamiento basándose en datos objetivos que pueden respaldar sus respuestas e investigaciones.
-Primera parte de un ensayo mío entregado para el profesor Felipe López Veneroni en Introducción al Estudio de la Ciencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en abril de 2011.
Bibliografía
Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico, Planeta, 1985
Kuhn Thomas, La estructura de las revoluciones científicas. FCE, ed., México, 2006.
Nicol, Eduardo. Los Principios De La Ciencia. FCE, México, 1987
Mi vida en la muerte
viernes, abril 22, 2011
Publicado por Deni GarcíaMis amados presentes:
Al recibir esta carta estará entendido que he partido. Espero que antes de leerla hayan cumplido con la nota anexa que indica que deben estar reunidos los miembros de esa lista así como los requisitos para la adecuación del lugar y mi vestimenta.
Empezaré por dar las gracias a aquellos que han venido a celebrar esta nueva etapa de mi ser: la muerte. No siento temor alguno al abandonar el lugar que conocemos como real o mundo físico; en vida supe que no había razón para no pensar más allá de lo tangible, un mundo espiritual está allá, en algún lugar.
Alrededor de ustedes podrán ver fotos que en ocasiones me tomé con ustedes; detrás de ellas escribí un pensamiento para las personas que están en esa foto, en su mayoría son pensamientos alegres, mis mejores vivencias a su lado, los momentos que en vida atesoré y que pudieron quedar plasmados en un papel. Son libres de tomarla y llevarla con ustedes, y deseo que -así como yo- cada vez que la vean, sonrían.
Espero que hayan leído también el inciso que dice: ‘favor de no vestir de negro’. Esta indicación tiene más de un significado: en primer lugar, es muy común que se use en funerales aburridos y llenos de tristeza, y no quiero que sea mi caso; en segundo lugar, el negro es la ausencia de los colores y favorece un ambiente lúgubre y poco llamativo. No me gustaría que con ese ambiente sólo recordaran lo malo de mí además creo que los colores que cada uno de ustedes viste es algo con lo que los podía identificar, la mayoría de ustedes usará azul, rosa, blanco, naranja y uva, estoy segura.
De fondo también podrán escuchar mi selección de música post mortem, no es más que un recordatorio de que la música también hizo feliz mi vida así como la de muchos de ustedes, familia y amigos, que tienen el amor y la pasión por la música que tuve yo; les agradezco a ustedes por siempre impulsar mi gusto por ella. El piano que se encuentra junto al comedor está libre para que alguno de ustedes toque lo que su inspiración demande; uno nunca sabe, la inspiración puede llegar hasta en un funeral: compongan música si es posible, algo bueno debe salir de mi partida; canten, yo lo haría si estuviera con ustedes.
Sé que les sorprenderá ver que la mesa esté puesta, no es coincidencia ni se equivocaron de lugar. La cena estará servida a las nueve de la noche; encontrarán comida mexicana, italiana, peruana, norteamericana, ensaladas y una amplia selección de mis postres favoritos –que son muchos-. Disfruten el banquete; si algo me hacía feliz era comer junto a ustedes, disfrutar la plática larga y amena -fuera de asuntos importantes o no-. Cuenten chistes, rían y aprovechen el criticarme ahora que pueden hacerlo y no los oigo. Pueden estar seguros de que no les ‘jalaré las patas’ en la noche.
Si son lo suficientemente morbosos como para ir a mi ataúd y verme una vez más antes de que me chamusquen mañana, me encontrarán vestida con pantalón de mezclilla, playera, chamarra y tenis, tal cual era yo cuando tenía alma y espíritu –los cuales ahora descansan en el mejor lugar que hay para ellos, en el cual espero verlos un día-. En mi mano izquierda encontrarán el libro más antiguo y vendido de la historia, puedo asegurarles que encontrarán principios morales, espirituales y sociales que les ayudarán día a día y espero que encuentren en ella la misma seguridad y paz que tengo yo al morir. (Fotografías sin flash permitidas. No creo que me despierten pero ¿para qué correr el riesgo?)
En mi mano derecha encontrarán un tenedor rosa. Hace tiempo escuché la anécdota perfecta para este día: una señora que en algunas ocasiones iba a restaurantes solía dejar su tenedor en el plato al terminar el platillo fuerte, pero los meseros le decían que lo guardara porque venía lo mejor: el postre, así que la señora –quien también planeó su funeral ya que tenía cáncer- antes de morir pidió al ministro que la enterraran con un tenedor porque lo mejor estaba por venir. No tengo duda de que lo mejor está por venir para mí también.
Por último, antes de que partan pueden tomar las bolsitas que contienen café de grano y chocolate, no quiero que se vayan con la boca amarga, además ambos eran mis mayores placeres culposos, no podrán negarlo.
Quiero que sea una celebración de gozo porque ahora estoy en un lugar mejor, no por lo buena que fui sino por la gracia infinita que obtuve un día. Espero que esta noche pasen un rato alegre y me recuerden por eso: por ser alegre cada momento y vivir incluso en la muerte.
Los amé, los amo y amaré. Buenas noches y hasta siempre.
Las alas de Alika
Publicado por Deni GarcíaAlika se despertó de madrugada después de una pesadilla que le pareció eterna. En su sueño ella salía corriendo del Cairo Opera House en la capital egipcia, justo después de tocar su pieza favorita –casi de memoria-. Era un lugar conocido para ella porque en 1990 había participado como solista en esa sala. Por alguna extraña razón corría sin zapatos pero con un vestido elegantísimo, justo como el que había vestido la noche de su presentación en la capital egipcia.
Corría sola, sin su amado cello, instrumento con el que hizo su presentación en la sala de música. Escuchaba en su cabeza la canción que había tocado para más de dos mil personas en la sala: una y otra vez se repetía el Preludio de Suite para violonchelo No. 1 de Johann Sebastian Bach. Cada paso que daba combinaba casi a la perfección con el compás de cuatro cuartos de la melodía mientras esquivaba automóviles y personas. Los escenarios eran distintos pero ella seguía corriendo, sola y descalza por El Cairo.
No sabe cuánto duró su sueño pero parecieron horas. Al despertar seguía en su cama, aunque ella sentía como si de verdad hubiera recorrido su sueño ya que su corazón latía rápidamente. Al fijar su mirada en el reloj de pared, pudo notar entre la oscuridad que eran las cuatro y media de la mañana. No conciliaría el sueño de nuevo, era un hecho pero era aún temprano para levantarse. Podría adelantar las tareas del día y aprovechar parte de la mañana para sacar el violonchelo que durante varios años ha abandonado en un rincón de su camper.
Alika se levantó y arregló su cama; lavó un poco de ropa con el agua que había quedado en un bote amarillo del día anterior; barrió y sacó la basura, incluyendo el envase amarillo y lo puso junto a un enorme contenedor de desechos. Después se vistió: tomó una blusa verde que encontró cerca, la falda que estaba en la cima de su ropa doblada y buscó una pañoleta que combinara con la falda amarilla con azul que había tomado; se impresionó con lo rápido que pasó el tiempo esa mañana. Cuando volvió a ver el reloj eran las siete cuarenta y sólo le faltaba hacer el desayuno aunque en realidad no tenía hambre.
Miró hacia la esquina y observó el enorme estuche negro que contenía un violonchelo y miles de recuerdos de los cuales podía sentirse orgullosa. Se dirigió hacia él y sopló fuerte para quitar el exceso de polvo que había dejado el paso de los años sobre su instrumento. Tomó también de la misma esquina un atril negro que le obsequiaron cuando tocó en Kindu para un evento patrocinado por una ONG que ayudaba a los niños de esa ciudad. Colocó estas dos cosas en la puerta de su camper.
Al abrir la puerta se percató de que la vida en Kinshasa, su ciudad, había comenzado. La gente ya iba de un lado al otro para comprar comida y lo necesario para el día; las tiendas ya estaban abiertas y listas para recibir a sus clientes; Alika veía tras su barda una ciudad viva, igual a la del día anterior. A veces se sentía atrapada en ese ciclo sin fin y en el mar de gente en su país. De cualquier forma ella decidió cambiar su rutina esa mañana y sacó una silla verde a su patio parcialmente delimitado por una cerca de plásticos verdes.
Después de acomodar su asiento, sacó su violonchelo del estuche y al sacarlo cayeron también varias partituras. Las tomó junto con el atril y las acomodó frente a su silla. Sacó el arco de su funda y lo dejó dentro de la camper junto con el estuche del instrumento, tomó su arco y chelo y se sentó para interpretar la prodigiosa partitura de Bach aunque en realidad no necesitaba ver las hojas. Cada parte de esa melodía la sabía de memoria, cada nota, cada silencio, cada puntillo lo sabían sus dedos casi por inercia.
La gente seguía pasando cerca de su barda pero a Alika no le importaba nada más que el sonido de su fiel amigo que por tantos años estuvo encerrado. Un mal sueño le había recordado el sentimiento de libertad que puede dar un instrumento, incluso en el lugar más enclaustrado del mundo. En el bullicio de la capital de la República Democrática del Congo, Alika se sintió libre de nuevo, todas las notas la hacían alejarse un poco más de su agobiante realidad. Para ella las partituras, su chelo y su arco siempre fueron, son y serán sus alas para vivir.
Referencia: Andrew McConell, primer lugar de World Press Photo 2011, categoría arte y entretenimiento.
Cuando las barbas de tu vecino veas cortar...
jueves, abril 07, 2011
Publicado por Deni GarcíaUn argumento a favor de Laguna Verde, Veracruz.
En un afán por encontrar alternativas para la creación de energía que no incluyan restos fósiles, los físicos y químicos han echado a volar su imaginación y puesto en práctica sus conocimientos para traer al mundo una alternativa. Un ejemplo son las plantas nucleares. Esta nueva propuesta ha sido aceptada, para bien o para mal, por muchos gobiernos en el mundo, incluyendo el mexicano.
Ante la alerta mundial por la catástrofe en Fukushima el pasado 11 de marzo, muchos países han buscado la forma de resolver los problemas en sus plantas nucleares e incrementar los elementos de seguridad planteados por la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO por sus siglas en inglés). A pesar de esto, México se encuentra entre los países que deciden pensar que todo está bajo control y no hay por qué temer.
Hasta el momento la WANO y la Agencia Internacional de Energía Atómica han dado el visto bueno al único centro nucleoeléctrico del país: Laguna Verde. Esta planta se encuentra en el municipio Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz. Cuenta con dos reactores; el primero fue abierto en 1990, tras 13 años de construcción y la segunda fue abierta un año después.
Veracruz, a diferencia de las costas de Guerrero, no presenta grandes riesgos sísmicos, por lo que se ha considerado pertinente mantener un reactor nuclear en esta parte del país. También cumple con las normas generales que requiere un centro nuclear de fisión como este: encontrarse en una zona con actividad sísmica poco frecuente y debe estar ubicada cerca del mar.
A pesar de que nuestro país es altamente sísmico, Veracruz no se encuentra en una zona de choque de placas tectónicas como es el caso de Guerrero o Baja California; además se encuentra en una zona que no es muy propensa a maremotos ya que la península de Florida, la península de Yucatán y Cuba disminuyen la fuerza de las olas y de haber algún movimiento sísmico en Océano Atlántico sería muy poco probable que la marea afectara estos lugares.
Asimismo es una zona poco sísmica comparada con otros lugares de la República Mexicana y aunque se encuentra en la zona que junta a la Sierra Madre Oriental con el Eje Volcánico Transversal, los accidentes geográficos son leves. Según el Servicio Meteorológico Nacional, no se han reportado sismos mayores a 6 grados en escala de Richter desde 1998, lo cual habla de una zona sísmica que no sufre movimientos violentos constantes y por tanto, puede ser segura para una central de fisión nuclear.
El problema, creo, no es la posición geográfica de una planta de energía como esta, sino el uso que se le pueda dar y la desidia típica de los seres humanos que podría desencadenar un accidente sin precedentes para México.
Después del terremoto de 1985, la población mexicana tomó consciencia del lugar en el que vivían e implementó un plan nacional de emergencia así como simulacros en escuelas y empresas, públicas y privadas de todos los niveles para evitar un desastre como el del 85. No obstante, generaciones posteriores a este año, ven el terremoto como algo lejano, como una forma de perder el tiempo o burlarse del famoso No corro, no grito, no empujo y hacen rabiar a los maestros porque no hay seriedad en el asunto. Simplemente no ha sido su realidad.
Incluso el Secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Elías Miguel Moreno ha declarado que no hay una cultura de protección civil bien cimentada fuera del Distrito Federal, y me atrevo a decir que ni en éste último está “bien cimentada”. Lo mismo pasa ante una catástrofe nuclear como Fukushima, no ha sido una realidad cercana, por lo cual es posible que no se le dé la relevancia necesaria y pronto quede en olvido.
Bajo mi perspectiva, las plantas nucleares de fusión o fisión son un beneficio ya que no producen grandes cantidades de contaminación que producen efecto invernadero o lluvia ácida aunque a la larga, la contaminación radioactiva también afecta. Lo que por el momento nos queda, es hacer consciencia de lo que nos puede pasar y echar nuestras barbas a remojar : dejar la desidia de lado, implementar mejores medidas de seguridad dentro y fuera de los reactores, acercar a la sociedad mexicana a la física nuclear y buscar alternativas ecológicamente sustentables para vivir, o más bien, sobrevivir.
Monumento/Museo de la Revolución
viernes, marzo 25, 2011
Publicado por Deni GarcíaUbicado a dos cuadras de la parada del metro Revolución se encuentra el monumento con el mismo nombre. Este gran edificio ubicado en la plaza de la República es un ejemplo del Art Deco, movimiento artístico famoso entre 1920 y 1940, que entre otras cosas representa la prominencia de las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y las Leyes Obreras en el país.
La historia de este espectacular espacio es curiosa y un poco triste. El presidente en turno Porfirio Díaz lanzó en 1897 una convocatoria internacional para la realización del diseño y construcción del Palacio Legislativo Federal. De las 56 propuestas se eligió la de Émile Bénard, arquitecto francés quien realizó la construcción de la Universidad de Berkeley en Estados Unidos.
El proyecto fue puesto en marcha en 1910 y se construyó casi por completo una de las cúpulas que serían la base del edificio. Sin embargo, las construcciones tuvieron que ser suspendidas debido al excesivo costo que implicaba y a la falta de fondos del país por las guerrillas de la Revolución. El monumento quedó incompleto y el gobierno tomó la decisión de demolerlo, pero en 1932 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia propuso aprovechar la cúpula inicial y transformarlo en el monumento que ahora conocemos.
Bajo esta estructura se encuentra el museo de la Revolución donde se encuentran los planos y maquetas del proyecto original y del proyecto de Obregón Santacilia. Así mismo yacen allí los restos de los presidentes Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.
En el museo se encuentran objetos, fotografías, cuadros, facsímiles y explicaciones históricas del periodo de Revolución en México. Entre otras cosas se encuentran vestimentas de aquélla época, teléfonos, telégrafos, relojes, lámparas, retratos y banderas como las emblemáticas usadas en la Guerra Cristera.
En cuanto al recorrido histórico se encuentran los antecedentes y precedentes del gobierno de Porfirio Días como la Reforma con Benito Juárez, los territorios perdidos con Santa Anna, el imperialismo en México con Maximiliano y Carlota de Habsburgo, etc. También se tienen las biografías de los personajes revolucionarios más destacados como Francisco Villa, Emiliano Zapata, los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, Venustiano Carranza y de presidentes más recientes como Lázaro Cárdenas.
El recorrido por todo este museo es un recuento de uno de los eventos más importantes del México Independiente, junto con la Independencia y la Guerra de Reforma. Es un recorrido agradable y lleno de información desconocida. Asimismo es un recorrido artístico ya que en la parte arquitectónica se pueden ver a detalle los rasgos característicos del Art Deco. Eso sin mencionar la hermosa e impresionante vista que se tiene desde la cúpula del mirador y el nuevo y controversial elevador transparente que se encuentra al centro del monumento.
Discusiones en el paraíso
Publicado por Deni GarcíaManuel Salazar es un ingeniero en aeronáutica, taciturno pero dulce. Su sueño siempre ha sido explorar los cielos y llevar su pasión por las aeronaves a la realidad pero sobretodo a usar tecnología de punta que permita obtener experiencias inigualables a los tripulantes de sus famosas aeronaves.
Uno de los mayores enigmas para Manuel es el Triángulo de las Bermudas y las repetidas desapariciones de naves aéreas o navales que ahí se han reportado. Por esto, investiga el lugar y crea la aeronave perfecta para averiguar lo que acontece en ese lugar tan enigmático. Ésta contaba con tecnología de punta, materiales ligeros, a prueba de sobrecalentamiento, brújulas a prueba de irregularidades magnéticas entre otras innovaciones de la aviación.
Tras meses de experimentación y arreglos, consigue que su especializada aeronave AIM-12 sea aprobada para volar sobre las islas e investigar el mítico Triángulo con la condición de ser acompañado por un piloto experto. El 9 de septiembre de 2014 Manuel Salazar y Antonio Olvera, el experimentado piloto militar, despegan de la base naval de Fort Lauderdale , Florida. Los primeros minutos de vuelo transcurrieron sin novedad, pero después de 54 minutos el AIM-12 perdió todo contacto con las bases aéreas que lo registraban.
El ingeniero y el piloto recobran la consciencia sin saber cómo o cuándo llegaron a esa paradisiaca isla. A su alrededor todo es exótico, lleno de colores llamativos y extraños, completamente indefinibles para su humana concepción. Había arbustos, gigantescos árboles con hojas sin formas definidas y frutos que colgaban de ellos. Todo les parecía familiar y desconocido al mismo tiempo, era increíblemente perfecto.
Se encontraron después con los habitantes de ese lugar, muy parecidos a los humanos pero hablaban en una forma extraña y no caminaban, se transportaban en pequeños artefactos que flotaban y alcanzaban velocidades supersónicas sin producir sonido alguno. Los exploradores, trataron de hablar con uno de ellos pero no eran capaces de entenderse, hasta que uno de esos seres, altos y extraños pareció compadecerse de los forasteros e intentó comunicarse por medio de dibujos.
Para la sorpresa de los visitantes, el alargado ser podía dibujar cosas en el aire sin que éstas desaparecieran y aunque ellos trataron de imitarlo, esta habilidad parecía funcionar sólo para los nativos. Sin embargo, pudieron dibujar ‘algo’ sobre la arena de color extraño que hizo que el humanoide abriera una pantalla, de nuevo en aire, para enviar por algo o alguien.
Enseguida llegó en el artefacto flotante un ente más conocido para ellos, otro humano, más bien otra humana quien después de comentar algo con el considerado individuo que los llamó, se dirigió a los forasteros y les dio la bienvenida a su mundo, su ‘mundo perfecto’, recalcó. Antes de presentarse los invito a dar un paseo con ella y con sus manos dibujó en la atmósfera dos transportadores idénticos al suyo. En el camino a algún lugar, comenzó a contarles que ella también se había perdido en el Triángulo de las Bermudas cuando piloteaba un Cessna 172. Al llegar a lo que ella llamaba su hogar, Helen –nombre con el que se presentó ante Salazar y Olvera- los invitó a sentirse cómodos y relajados.
Ella les explicó que nunca regresó a la Tierra porque ahora estaba en el lugar perfecto, sin hambre, sin violencia, sin preocupaciones y encontró una nueva vida llena de cosas increíbles e inimaginables para los seres humanos. Dijo que nunca fue obligada a permanecer en ése mundo pero que ella, como muchos pilotos y navegantes perdidos, habían decidido quedarse ahí además de que no se habían planteado la forma de salir de ese lugar, no había necesidad.
Para Manuel y Antonio era una situación difícil y alarmante no saber si regresarían o no a su mundo, además de que si decidían regresar, debían idear una forma para salir de ahí. Durante su estancia en ese extraño lugar conocen a más viajeros perdidos y conocen un poco la forma de vida de esa atípica sociedad. A lo largo de la historia, ambos toman decisiones intrépidas e inesperadas que hacen que su resolución entre irse y quedarse sea cada vez más difícil. A lo largo de esta aventura, la amistad que se forma entre Manuel y Antonio es crucial en su toma de decisiones y es de las pocas cosas que se mantienen constantes durante la historia, a pesar de las situaciones en las que se encuentran. Al final, ambos toman una decisión que cambiará para siempre sus vidas y la visión de ambos mundos acerca de lo que los rodea.
MIDE
sábado, febrero 26, 2011
Publicado por Deni GarcíaEsta vez no hablo del verbo medir, sino del Museo Interactivo de Economía. Ubicado en Tacuba 17 en el Centro Histórico, este museo fusiona historia, alta tecnología, talleres e incluso comida.
Remodelado hace no menos de una década, el antiguo Hospital de Betlemitas -orden religiosa que llegó a México en 1674- se ha convertido en un recinto de enseñanza multifacético. Desde su inauguración en 2006, el museo contó con el soporte de la Asociación de Bancos de México y con patrocinio de empresas de la talla de la Embajada Británica, TELMEX, Microsoft, American Express, entre otras.
El MIDE ha sido creado para fomentar en los visitantes el interés por la economía nacional, internacional y personal. Para cumplir con su objetivo, cuenta con instrumentos de aprendizaje de alta tecnología como pantallas táctiles y proyecciones digitales. A lo largo del recorrido las salas muestran diversos aspectos de la economía como el funcionamiento de los bancos, la bolsa de valores, fabricación de dinero, leyes de oferta y demanda, ahorro, intereses, etc.
Todos los temas son de fácil comprensión ya que se busca un lenguaje accesible para pequeños y grandes.
Este espacio tiene salas en las que tocar es parte del aprendizaje tales como los billetes, monedas o tarjetas en tamaño gigante. En otras secciones, los visitantes pueden jugar con la inflación, dirigir la economía de una ciudad o ser un corredor de bolsa.
Ir al museo y participar en las actividades impide a las personas apuntar o copiar cualquier información de los cuadros explicativos, pero esto no significa que los visitantes no puedan tener la información en sus manos. Cada sala tiene lectores electrónicos junto a las explicaciones para que, con el boleto de entrada que tiene un código de barras , las personas tengan toda la información en su correo electrónico con sólo pasar el código por el lector. Al final del recorrido se encuentran unas computadoras en las cuales se debe pasar el boleto por un lector de nuevo, ingresa su dirección electrónica y seleccionar los temas que desean enviar su bandeja de entrada.
Este sitio cuenta también con un recorrido histórico gratuito, se debe solicitar a un guía o en la entrada. Es un paseo por la historia y arquitectura del lugar desde el siglo XVII hasta nuestros días pasando por su construcción, restauración y remodelación. En el trayecto conocerán características de la arquitectura, pintura y formas de vida de la Nueva España. Precisamente por su singularidad arquitectónica ha sido galardonado con el premio ID Íconos del Diseño en la categoría Arquitectura de Restauración y Adecuación por parte la institución Architectural Digest Mexico.
Por último, al terminar la visita al museo es posible saciar la sed o el hambre en el Bistró que se inauguró hace un par de meses. El menú es variado en alimentos, bebidas y postres; es un lugar cómodo, agradable y los precioso son accesibles.
Obtener una grata experiencia en el MIDE está casi garantizada, no sólo por mí sino por otro de sus 5 galardones otorgado por la Association of Science and Technology Centers en la categoría de Liderazgo por la experiencia del visitante.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=450238 |
...Y entonces jugarán el lobo y el cordero
miércoles, febrero 23, 2011
Publicado por Deni GarcíaMi cama es uno de los lugares más seguros para mí, al menos cuando estoy despierta; sin embargo, cuando me entrego a los brazos de Morfeo cualquier cosa puede suceder, desde volar hasta estar muerto. Los sueños pueden ser increíblemente extraños, en ocasiones producto de nuestro subconsciente y en otras simplemente historias que nos gustaría vivir o no. Hace tiempo, quizá dos años, tuve un sueño que me gustaría recordar a detalle e incluso poderlo vivir.
Me encontraba en un campo, el pasto estaba podado a la perfección y en impecable estado, un lugar casi perfecto. A lo lejos podía ver una construcción con varios pisos, de piedra color negro, como los castillos de la época medieval; puertas y ventanas con marcos de madera; ventanas pequeñas, grandes y un par de vitrales. Junto a esta construcción se encontraba otra más pequeña con características similares, era como un almacén.
Mientras más caminaba hacia la casa, me daba cuenta de que no estaba en un terreno plano, sino en un campo lleno de colinas. Mi destino parecía estar muy cerca al principio, pero al verme parada en la cima de una colina, me di cuenta de que estaba aún muy lejos. Seguí caminando por el mismo césped perfecto, sin árboles, sin flores. Me encontraba en un lugar casi intacto, lo cual despertó mi curiosidad y aumentó mis ganas de llegar a esa construcción que contrastaba con su derredor.
Al fin vi más de cerca la casa, aunque a medida que me acercaba comenzaba a verla más como una mansión que como una simple casa. Pasé primero por el inmueble más pequeño sin prestarle mucha atención. Al seguir caminando pude distinguir algo poco común y que no pude distinguir de lejos: una alberca. Lo curioso de ésta, además de su ubicación a media colina, es que estaba llena de pelotas de plástico de colores como las que tienen los juegos de niños pequeños.
En algún momento recordé que había gente que me acompañaba, al parecer eran mis amigos aunque no reconocí a ninguno al despertar. Todos caminaban por lugares diferentes y platicaban entre ellos acerca de lo extraño y a la vez fabuloso del lugar, yo sólo observaba. Tanto la mansión como lo que parecía ser el almacén tenían una barda baja y unas escaleras que conducían a la puerta, ambas eran de piedra.
Mientras los demás admiraban el paisaje yo subía una última loma, muy pequeña pero que me llevaba a mi último objetivo: la enorme mansión. Se veía realmente imponente desde abajo y por si fuera poca mi impresión, el Sol se ocultaba detrás de la cumbre y brindaba un paisaje digno de un sueño.
Antes de que pudiera llegar a la puerta de la casona, salió por detrás del monte un león. El ocaso le daba un aire dramático a mi situación pero no recuerdo haber sentido miedo ante la amenaza que representaba el enorme felino, simplemente lo miraba. No importándome el sentido común ni el instinto de supervivencia me acerqué al que parecía ser el guardián de la residencia. Él simplemente me observaba y como si no hubiera nadie, el animal siguió su camino y corrió cuesta abajo.
Al seguir con la mirada el rumbo del león, me di cuenta que no era el único, había un par más cerca de la piscina, por donde se encontraban mis amigos; los tres guardianes parecieron poco sorprendidos por nuestra visita o al menos indiferentes.
Tomada de forodefotos.com |
Quedé inmovilizada por un momento pero recordé que iba camino hacia la puerta y subí los escalones de roca hasta llegar a la puerta de madera. Parecía pesada y muy ancha pero lo más interesante es que tenía un antiguo llamador con una cabeza de león. Estaba increíblemente limpio, bien pulido y tan cuidado como si alguien hubiese pasado horas limpiándolo.
Al lado derecho de la puerta había una placa de algún metal que tenía una pequeña frase que decía: “…Y entonces jugarán el lobo y el cordero”. La frase tuvo algo de sentido cuando recordé que el león, al verme, no hizo nada y siguió su rumbo. Después de contemplar la placa un momento, decidí tomar la argolla metálica y justo antes de llamar a la puerta…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)